Corrientes implementará Inteligencia Artificial en el recuento de votos

La provincia de Corrientes buscará la aceleración en los resultados electorales a partir de la Inteligencia Artificial. Será a partir de fiscales informáticos y humanos mediados por un bot, pero no tendrá validez legal.

Corrientes implementará Inteligencia Artificial en el recuento de los votos en las elecciones provinciales que se desarrollarán el 11 de junio de 2023, con el objetivo acelerar el proceso y obtener resultados más rápidos. La tecnología se aplicará en la lectura y escaneo de los telegramas con el resultado de la votación, a pesar de los debates éticos que desencadena su uso. De todas formas, el proceso no tendrá validez legal para determinar al ganador, ya que será una «prueba científica».

El subsecretario de Sistemas y Tecnologías de la Información del gobierno de Corrientes, Federico Ojeda, le explicó a Télam que la idea es «aplicar la IA en el centro de cómputos provincial y, específicamente, en las elecciones del 11 de junio», en la que se votan senadores y diputados provinciales y concejales en 65 municipios

Sin embargo, se trata de una «prueba científica», ya que, para ser utilizada, la Justicia Electoral -en cuanto entidad que rige las elecciones provinciales y nacionales- deberá aprobar la modificación en el Código Electoral. Se espera que la tecnología pueda ser utilizada en el corto plazo. 

El funcionario precisó que «no va a tener validez lo que se utilice para lectura de telegramas en la elección» sino que «es a modo de prueba científica» y van a tener mesas testigo que contarán con un sistema propio «de lectura de telegramas con ‘transformer’, que son redes neuronales secuenciadas que hacen que la máquina piense como el ser humano«.

La Inteligencia Artificial tuvo un desarrollo impresionante en el último tiempo. Fue tanto su crecimiento que incluso las grandes empresas se ven amenazadas ante el gigante sistema informático que pone en peligro también el capital humano en el ámbito laboral.

El objetivo principal de implementarlo en los comicios correntinos es «la democratización, la transparencia» y hacer de las elecciones «mucho más rápidas», teniendo en cuenta que «el ciudadano quiere saber cuanto antes los resultados» porque «están todos pendientes de las bocas de urna». «Creo que eso puede ser una realidad», señaló el funcionario correntino.

Durante el proceso, este sistema estará sometido a «una evaluación, con sus ventajas y desventajas» para que, si hay algún tipo de error, se pueda corregir. Según indicó Ojeda, estos avances van a estar plasmados en informes que serán elevados «a los medios, a la Justicia Electoral y a los partidos políticos» para que se pueda implementar en el futuro cercano.

Elecciones con IA: cómo funcionará el nuevo mecanismo

Según explicó Ojeda, el sistema desarrollado propone el uso de transformers visuales, una red neuronal que aprende contexto y, por lo tanto, significado mediante el seguimiento de relaciones en datos secuenciales. 

También incluirá modelos de lenguaje que permitan el reconocimiento y extracción de votos correspondientes a cada partido por tipo de elección, ya sea para gobernador, diputados o para senadores nacionales.

Ojeda señaló que «extraída la información, realizamos una validación automática para corroborar que la suma de votos coincida con el total reportado. En caso de existir inconsistencias, proponemos realizar una revisión manual por parte del usuario para no reportar resultados erróneos».

Una vez corroborada toda la información, se almacenará en una base de datos que alimentará un dashboard interactivo con gráficos y mapas de los resultados preliminares de cada partido general y desagregados por distrito electoral.

Ojeda precisó que «se va a utilizar eso sobre la plataforma de mensajería Telegram» porque, según indicó, desde el gobierno provincial utilizarán «fiscales informáticos y fiscales en cada escuela». Estos últimos deberán sacar foto del telegrama por el método de mensajería digital que repercutirá en el sistema desarrollado para el recuento de votos en tiempo real.

Estas actas se plasman con cuadros asentados con lápiz en un papel por los presidentes de mesa. Lo que hará este sistema es leer esa foto enviada previamente y se le agregará inteligencia artificial para que lo reconozca automáticamente.

Ojeda aseguró que le están «enseñando a leer los telegramas y las distintas deformaciones del uno, del cero, del ocho, nueve y diez para que el algoritmo empiece a entender y a saber cómo llenarse un telegrama». «Hay 70.000 telegramas distintos ordenados por 70.000 personas distintas que tienen 70.000 números distintos», indicó.

Así, el funcionario correntino señaló que están «entrenando a este sistema para que pueda leer en tiempo real» y  así devolver la información «de forma segura con back up» y también «en forma espejo» que «hace la triple max para reverlos tres o cuatro veces para que esto no falle»«Creemos que vamos a eficientizar en un 85 por ciento la demora de la que es la carga real de telegramas de todo el sistema electoral», aseguró.

Esta idea surge como forma de reemplazar el método tradicional, donde el telegrama se envía al correo y este lo devuelve digitalizado para que sea ingresado a los sistemas. Allí, los documentos son sometidos a un doble chequeo y luego a otro más supervisado por una persona que observa los datos que se van cargando paulatinamente. Es recién en ese momento en el que todos los datos recogidos se vuelcan a un escrutinio provisorio.

«Acá el telegrama se envía al correo, el correo lo manda digitalizado, entra a los sistemas, los sistemas tienen un doble chequeo, después hay un triple chequeo de una persona que está detrás viendo los datos que se cargue y recién se vuelca a lo que es el escrutinio provisorio, que eso demora lo lógico«, amplió.

Por eso manifestó que la idea es «acortar todos esos procesos, que los fiscales informáticos con los presidentes de mesa saquen una foto, la envíen por Telegram a este bot y que este bot los reciba y procese toda esa información en microsegundos«.