El crecimiento económico argentino entre los primeros de la región

Distintos analistas económicos señalaron que el ciclo económico de Argentina en 2021 se ubica entre los tres primeros de América Latina. Este dato sorprendió a los especialistas. El nivel de empleo, sin embargo, todavía no alcanzó el nivel que tuvo durante el macrismo.
Con un crecimiento de casi un 18 por ciento anualizado el nivel de crecimiento de la economía argentina está entre los tres primeros de la región y solo es superado por Colombia y Chile. Estos números surgen de los análisis de varios analistas económicos.
Miguel Ángel Broda, titular del estudio del mismo nombre, señaló que “el nivel de actividad de septiembre ya se ubica 3,4 por ciento por encima del nivel de pre pandemia y en los primeros 9 meses de este año ya resulta 10,9 por ciento más alto que el del mismo lapso de 2020”.
Según ese informe la economía en el tercer trimestre de este año creció un 17,9 por ciento anualizado pese a los problemas financieros y la sangría de reservas que acosa al Banco Central, en el marco de las negociaciones por in nuevo acuerdo con el Fondo Monetario.
Desde la consultora Orlando Ferreres & Asociados el nivel de la economía argentina “llegará a niveles como los que tenía antes de las PASO de 2019” en palabras de su economista jefe, Fausto Spotorno. En ese momento, agosto de 2019, el dólar estaba a 45 pesos y tras los comicios la cotización pegó un salto hasta los 60, lo que afectó el final del mandato de Mauricio Macri.
Marina Dal Poggetto, directora de Eco Go, precisa que la economía aún está 6 puntos por debajo del nivel de 2017, el último año en el que se registró crecimiento en la Argentina. En 2020 había caído ese mismo guarismo.
Finalmente, Fernando Marull, estima un crecimiento del 10,1 por ciento para este año. “La economía transitará con ajustes macroeconómicos pendientes graduales (tarifas y dólar oficial) y habrá menos viento de cola externo”.
Pese a estos números la tasa de empleo es menor a la registrada durante período del gobierno de Mauricio Macri. El ingreso por habitante no alcanzó todavía el nivel previo a la pandemia.
Los números que indican la recuperación:
Crecimiento de la recaudación desde hace 15 meses, al máximo nivel en seis años
Cuatro meses consecutivos de expansión del consumo,
Exportaciones a Brasil en el registro más alto desde 2013
Crecimiento del crédito en un 9 por ciento por encima de la inflación
La temporada turística está completa,
El crecimiento de 2021 deja un piso de entre 3,5 y 4 por ciento para el año próximo
¿Qué se puede esperar para el 2022?
Ninguno de los analistas espera que haya un crecimiento similar, los mejores pronósticos son de que alcance la mitad, aunque puede haber sorpresas “como ocurrió este año” dijo Spotorno. ““Me sorprendió la magnitud” reconoce.
Hay algunos aspectos que permiten vislumbrar las razones de porque no habrá factor sorpresa esta vez:
La recuperación de 2021 estuvo basada en que crecieron apalancados por un dólar oficial que subió por debajo de la inflación. Esto sucedió con las industrias automotrices o de construcción. Un salto en el tipo de cambio generaría una contracción de este tipo de industrias.
La apertura de actividades. En comparación a 2020 la circulación de personas y el transporte es mayor. El año que viene no contará con un efecto de reapertura.
Dal Poggetto indica que “el levantamiento de las restricciones a la movilidad, el cierre de las fronteras, el excedente de pesos y la brecha resultante de la administración de la escasez de dólares con tasa de pesos negativa, el congelamiento de las tarifas y su licuación en los presupuestos familiares están generando comportamientos defensivos que impulsan el corto plazo pero que no se sostienen si no conseguís dólares”. Llegar a un acuerdo con el FMI podría dotar de una red de contención al sistema económico.