“Hay que pensar una justicia con paridad de género”

El abogado y dirigente radical porteño Javier Roncero sostuvo que es imperioso “pensar una justicia con paridad de género” y remarcó que “la revolución feminista es imparable y tiene su razón de ser”. En ese sentido sostuvo que “está claro que la mirada patriarcal en la justicia no ha dado resultado. Es imprescindible que en la justicia haya paridad de género, no se va a dar de un día para el otro, pero hay que mirar hacia allí”.

En una entrevista en el programa Tendencias (AM 1220) Roncero analizó la actualidad del Poder Judicial en Argentina y precisó que “lo más cuestionado es la justicia federal” en el que hay solo dos mujeres y reiteró la necesidad de paridad de género en la justicia. Como ejemplo para cubri los cargos con paridad, el abogado señaló: “Tenes que cubrir equis cantidad de cargos y haces un listado donde participen hombre y en otro, mujeres y los mejores van a estar arriba”.

Por otra parte, Roncero consideró que “el problema más grave institucionalmente de Argentina está en la Justicia” y señaló que, si bien hubo “muchas falencias a lo largo de estos 37 años de democracia en el Poder Ejecutivo y Legislativo, se corrigen cada 4 años”. “La justicia, porque tiene otro rol y presupuestos de estabilidad, los mecanismos propuestos para remover un juez son lo suficientemente cuidadosos para que esto no se dé con frecuencia. Hemos tenido muy pocos casos de remoción de magistrados” comparó el abogado.

Roncero indicó también que “una de las cuestiones más objetables del Poder Judicial de la Argentina es que toma el color político del poder de turno y cambian doctrinas y fallos conforme el poder. No solo tienen que ver con el poder político, también influye el poder económico, el poder de lobby, las empresas, los medios. Infinidad de fallos y de situaciones son reflejadas en función de lo que opinan los grandes grupos de medios. Esto no puede ser.”

En consecuencia, Roncero considero que “tiene que haber modificaciones en la justicia argentina, no puede seguir funcionando como lo viene haciendo”. Igualmente aclaró que “las reformas tienen que ser producto de un consenso amplio, de un estudio amplio, metódico con académicos, miembros del Poder Judicial, sociedad civil, ONG’s. No pueden ser reformas y contra reformas cíclicas. Las reformas tienen que ser progresivas no pueden darse de un día para el otro”.