Inundaciones en Buenos Aires: Consecuencia de la desidia y la falta de inversión

Las lluvias torrenciales que afectaron la provincia de Buenos Aires entre el 16 y el 18 de mayo de 2025 volvieron a poner en evidencia la vulnerabilidad de la región frente a eventos climáticos extremos. Barrios en localidades como Zárate, Avellaneda, Merlo y Pilar quedaron anegados, afectando a miles de familias.
Causas de las inundaciones
Las inundaciones son producto de varios factores combinados:
Obras hidráulicas insuficientes: Muchos canales de desagüe están obsoletos o no operan a plena capacidad, incapaces de manejar los volúmenes actuales de lluvia.
Crecimiento urbano descontrolado: La expansión inmobiliaria sobre áreas naturales vulnerables incrementa la impermeabilización del suelo, disminuyendo la absorción de agua.
Entubamiento y canalización de arroyos: La modificación de cursos naturales como el Vega, Maldonado y Medrano afecta el escurrimiento y genera cuellos de botella.
Cambio climático: La intensificación de lluvias en períodos cortos supera la capacidad de los sistemas de drenaje existentes.
A estos factores se suman la falta de mantenimiento constante y la acumulación de residuos que obstruyen los desagües.
Obras recomendadas para mitigar el problema
Especialistas coinciden en la necesidad de ejecutar varias obras clave:
Ampliación de cauces naturales: Ensanchar ríos y arroyos para facilitar el paso del agua en eventos intensos.
Reservorios y cuencos de retención: Construcción de espacios que permitan almacenar el agua temporalmente y evitar desbordes.
Actualización del planeamiento urbano: Revisar códigos y normativas para evitar desarrollos en zonas inundables y fomentar materiales permeables.
Sistemas de alerta temprana y planes de evacuación: Mejorar la capacidad de respuesta ante eventos extremos para proteger a la población.
Los cálculos preliminares estiman que estas obras demandarían inversiones superiores a los 8.000 millones de dólares para toda la provincia.
Políticas públicas necesarias
Más allá de la infraestructura, la gestión del riesgo requiere políticas integrales que coordinen esfuerzos entre distintos niveles de gobierno, involucren a la comunidad y asignen recursos permanentes para mantenimiento y monitoreo. El gobernador Axel Kicillof sostuvo que «3stamos trabajando de manera coordinada junto a las y los intendentes de los distritos que fueron afectados por el temporal este fin de semana. Pusimos en marcha un despliegue interministerial para asistir y acompañar a las familias bonaerenses que debieron ser evacuadas y a quienes sufrieron pérdidas». Por su parte, el candidato a diputado Ricardo Alfonsín se refirió a las inundaciones y dijo que “espero que frente a los graves daños sufridos como consecuencia de las intensas lluvias, Milei envíe a la provincia de Buenos Aires los recursos que indebidamente le retiene”.
En una entrevista radial, Alfonsín sostuvo: “Ojalá el PRO, la UCR y todas las fuerza políticas en defensa de los bonaerense hagan el mismo reclamo”.
Al respecto también se pronunció la diputada nacional Margarita Stolbizer quien sostuvo que «miles de bonaerenses están sufriendo por la violencia de las tormentas. Ayudemos, donemos, tendámosle la mano al que necesita.
Y, ante lo evidente: que nadie diga que no hay plata, que el cambio climático no existe, que las obras no hacen falta, que nadie se anime a volver a robar un centavo a costa de puentes fantasmas, que los gobiernos dejen el show y se pongan a gestionar porque, atrás de todo, está la gente».