La Bolsa de Cereales participó de un panel sobre seguridad alimentaria

El presidente de la Bolsa de Cereales, José Martins, participó de un encuentro entre el Consejo Económico y Social (CES) y el Comité Económico y Social Europeo (EESC), en el que participó de un panel titulado “Los desafíos de la Seguridad Alimentaria en Argentina y el mundo”. La actividad se realizó con motivo de la visita de Christa Schweng, presidente del EESC, a nuestro país.

Martins, que también es coordinador del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), señaló que Argentina “tiene una gran participación en el comercio internacional de productos alimentarios, siendo un factor importante en el concierto mundial sin descuidar a nuestra población. Estamos dentro del top 3 de los mayores exportadores netos de alimentos del mundo”.

Al respecto el directivo precisó que nuestro país es el primer exportador de harina y aceite de soja, aceite y jugo de limón, maní y porotos, el segundo de yerba mate, el tercero de granos de soja y maíz, cuarto en lo que hace a peras y leche en polvo y el quinto exportador de harina y remarcó que Argentina es “una parte chica del PBI mundial y del comercio, pero, sin embargo, hacemos un gran aporte a la seguridad alimentaria local y mundial”.

Por otra parte Martins mencionó que el dinamismo de este sector, la disponibilidad de recursos naturales y la eficiencia del sistema productivo,  y una canasta de consumo desacoplada de los productos exportables, “permite que nuestros niveles de producción se sitúen muy por encima de las cantidades consumidas localmente”.

Además alertó que la producción agroalimentaria argentina viene creciendo por debajo de su potencial y consideró que “la inestabilidad macroeconómica, atravesada por la necesidad de recaudación creciente y las tensiones inflacionarias, vienen acompañadas de políticas que desprotegen severamente al sector y afectan su desenvolvimiento”.

Martins también señaló que Argentina es líder en implementar prácticas agropecuarias que conserven y cuidan el ambiente. Aproximadamente el 90 por ciento de la superficie sembrada se realiza por el sistema de siembra directa, y destacó que “venimos creciendo fuertemente en la utilización de cultivos de cobertura cuyos beneficios son el control de la erosión, mantenimiento de la humedad en suelo, y mejora del balance de carbono/nitrógeno, medidas que permiten reducir el impacto ambiental. Para ello, contamos con programas de buenas prácticas agropecuarias, carbono neutro y monitoreo de deforestación, entre otros. Tenemos la oportunidad de crecer en producción de manera sustentable y con respeto al medio ambiente”.

El directivo manifestó que “necesitamos una política agroalimentaria que permita dar un nuevo salto cuanti y cualitativo productivo argentino. Para ello el sector privado, a través del CAA y, coordinando esfuerzos de más de 60 instituciones, está enfocado en la redacción de Plan Federal Agroindustrial 2022-2033, cuyo objetivo es proponer un entorno de políticas estable a diez años que promueva el desarrollo productivo y mejore la inserción internacional del sector agroindustrial, en un marco de sustentabilidad, equidad y desarrollo territorial y, por consiguiente, de inclusión e intercambio con toda la sociedad”.

Por último Martins consideró que “es muy importante que todo el mundo se alinee en lograr una transición ambiental ordenada. Los países en desarrollo necesitamos tiempo y financiación para adaptarnos a las nuevas exigencias, para lo cual es importante que los requisitos Europeos se adecuen a los tiempos que necesitamos”.