​La inflación bajo Milei se equipara a la previa a Guzmán, pero con ajustes brutales​

En 2024, Argentina cerró con una inflación anual del 117,8%, una cifra comparable a la registrada en 2021 durante la gestión de Martín Guzmán. Sin embargo, el camino para alcanzar este nivel inflacionario bajo la presidencia de Javier Milei implicó medidas de ajuste fiscal más drásticas que las implementadas en períodos anteriores.​

Durante el año 2021, la inflación anual fue del 50,9%, y en 2022 alcanzó el 94,8%. En 2023, bajo la administración de Alberto Fernández y con Sergio Massa como ministro de Economía, la inflación se disparó al 211,4%, marcando un récord desde 1990.​

Con la asunción de Javier Milei en diciembre de 2023, se implementaron políticas económicas orientadas a la estabilización macroeconómica. Estas incluyeron una devaluación significativa del peso, eliminación de subsidios, recortes en el gasto público, ajustes a los jubilados, a la educación, la obra pública y la salud.. Como resultado, la inflación anual de 2024 se redujo al 117,8%, según datos del INDEC .​

No obstante, este descenso en la inflación vino acompañado de un impacto social considerable. La pobreza, que en el segundo semestre de 2023 era del 41,7%, aumentó al 52,9% en el primer semestre de 2024, aunque luego descendió al 38,1% en el segundo semestre del mismo año . La indigencia también mostró un incremento en el primer semestre de 2024, alcanzando el 18,1%, antes de disminuir al 8,2% en el segundo semestre.​

Aunque la inflación bajo la presidencia de Milei se redujo a niveles similares a los de años anteriores, el costo social de las medidas implementadas fue significativo, evidenciado por el aumento inicial en los índices de pobreza e indigencia.