La salud de Cristina

¿Qué reforma de salud quiere Cristina Kirchner? La vicepresidenta habló de reformar el sistema de salud y dió pie a un intenso debate que recién comienza y que promete intensas declaraciones de los que estén a favor y en contra.

“Creo que los dos desafíos más grandes que vamos a tener en este año que empieza, además de un formidable plan de vacunación, es repensar todo el sistema de salud en la República Argentina”, con esa frase Cristina Fernández de Kirchner, puso sobre la mesa un tema sensible, pero necesario, para el debate público: una reforma en el sistema de salud. 

Si bien los dicho de la expresidenta generaron bastante controversia, tapa de Clarín mediante, no solo el sector del CFK considera necesario esa reforma, el propio ministro de salud porteño Fernán Quirós admitió necesaria esa discusión y en las últimas horas se sumó a esa premisa el ex ministro de salud Nacional durante la gestión de Macri, Rodolfo Rubinstein:Me parece bien que se discuta porque la pandemia ha visibilizado la importancia que tiene el Sistema de Salud Pública como política social activa que permita igualar oportunidades”, sostuvo.

“Nuestro país debe ser en toda Latinoamérica el que más recursos humanos, tecnológicos e inversiones tenga en materia de salud. Lo que pasa es que lo tenemos dividido en tres sistemas: público, privado y obras sociales. Vamos a tener que repensar un sistema de salud integrado. Tenemos que repensar no solamente el sistema sanitario, sino un diseño de país que olvide esa concentración tan injusta e ineficiente económicamente”, dijo Cristina el lunes, dando a entender, más o menos, cual era su idea.

En el escrito se menciona: «Tras décadas de fragmentación y segmentación crecientes del Sistema de Salud, se debe poner en marcha un proceso que conduzca a una solución estructural: la creación del Sistema Nacional Integrado de Salud Argentino, (SNISA)».

Uno de los puntos más controvertidos, y lo que será discusión más acalorada para efectuar cualquier reforma, tiene que ver con la caja de las obras sociales: «Poner en marcha del sistema de recupero de las prestaciones realizadas por entes estatales a subsectores de obras sociales (O.S.) y de medicina prepaga: el subsector público obtendrá una remuneración por los servicios prestados a beneficiarios de la seguridad social y de seguros privados en el caso de las Obras Sociales con las que se celebren convenios se realizarán descuentos promedio de hasta un 33 % de los valores de mercado o de nomenclador definido, que podrá considerarse un subsidio explícito del Estado a la seguridad social y a los trabajadores a cambio de un sistema de cobro automático de lo facturado desde la misma recaudación AFIP o en su defecto desde la SSS de todas las prestaciones».

Además, el proyecto plantea Plantea «utilizar el poder de compra del Estado cuando ello resulte en claras ventajas en el control de precios abusivos promoviendo compras centralizadas» y llama a establecer una suerte de paritaria nacional del sector de la salud para acortar las brechas salariales de los profesionales y formar a más de 100.000 enfermeros en todo el país.

Tambien prevé «integración del área de salud laboral al sistema integrado en reemplazo del sistema de riesgos del trabajo» y la creación de comisiones mixtas de seguridad e higiene que funcionen bajo la órbita estatal. Y en línea con algunas iniciativas sindicales, se propone ir camino a una historia clínica universal y a la digitalización de recetas.