«Nación tiene que pagar los gastos que causan las protestas y manifestaciones que se hacen en la Ciudad”

El presidente del Partido GEN, Sergio Abrevaya, insistió en que la Nación tiene que pagar los gastos que generan las protestas y manifestaciones que se hacen a diario en la Ciudad de Buenos Aires. El proyecto presentado por el ex diputado porteño propone el cobro extraordinario al Estado Nacional del Impuesto Inmobiliario de servicios de Alumbrado, Barrido, Limpieza y Mantenimiento por los gastos originados por la permanencia de las Autoridades del Gobierno Federal en la Ciudad de Buenos Aires. “El ABL estipulado para cada edificio nacional o el valor de la patente de sus vehículos representa una suma muy pequeña en comparación a los gastos que la Ciudad tiene que afrontar, por ejemplo, en reparaciones, obras y mantenimiento constante de espacios públicos que le pertenecen como Plaza de Mayo, Plaza de los Dos Congresos y la Av. 9 de Julio ante las innumerables marchas legítimas de reclamos a las autoridades nacionales”, explicó.
En CABA se realiza un promedio de 5000 cortes de vía pública por año. Este proyecto de ley contempla todos los eventos que tengan que ver con lo nacional o que haya organizado Nación. “Esos son ejemplos claros, pero una manifestación por una medida tomada a nivel nacional también está incluida. Ahí se ubicaría la concentración que se realizó en el Congreso por el tratamiento de la Ley de Ganancias o entran también las manifestaciones que se harían en caso de una reforma provisional o porque están atrasados los pagos por ayudas sociales.
Ante esas situaciones siempre hay una movilización y el único que puede regularizar esas cuestiones es Nación”, puntualizó Abrevaya.
Para calcular los gastos se tomarían en cuenta aquellos generados para la organización y logística previa; el acondicionamiento inicial del espacio público en caso de manifestaciones o eventos; el control del acceso; la seguridad; los vallados y desvíos en el tránsito; la coordinación y asignación de personal de distintas áreas, por ejemplo de Salud o Seguridad; la provisión y plantación de césped y canteros; el aumento de los costos de mantenimiento y del servicio de barrido y recolección de residuos; la limpieza de pluviales; la reparación de daños a espacios públicos y privados, y la reposición de mobiliario urbano y luminarias vandalizados.
Los encargados de calcular esos costos serían el Ministerio de Ambiente y Espacio Público, el Ministerio de Justicia y Seguridad y la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos de la Ciudad