Primer Congreso Internacional sobre Discapacidad en la Justicia: un debate clave sobre derechos y acceso en la Argentina

Este martes se llevó a cabo en el Salón Azul de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA) el primer Congreso Internacional sobre Discapacidad en la Justicia, bajo el lema “Derechos y garantías”. El evento, organizado por el Observatorio de la Discapacidad del Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires, reunió a magistrados, funcionarios, legisladores, especialistas y referentes internacionales.

El objetivo central fue generar un espacio de diálogo y reflexión sobre el acceso a la justicia de las personas con discapacidad, un tema que atraviesa debates urgentes en Argentina sobre el rol del Estado y las políticas de igualdad.

“El Estado debe estar presente”

En la apertura, la secretaria de Administración General y Presupuesto del Poder Judicial de CABA, Genoveva Ferrero, destacó la importancia del Congreso en un contexto donde se discute la intervención estatal en materia de discapacidad.
“Estamos en un momento muy crítico en el que se replantea si el Estado debe intervenir. En el Poder Judicial de la Ciudad creemos que sí: no sólo a través de sentencias, sino también mediante políticas públicas vinculadas a la igualdad”, afirmó.

Justicia inclusiva y transversalidad

Uno de los paneles más destacados abordó el acceso a la justicia en igualdad de oportunidades. Allí, el juez Lisandro Fastman subrayó que “lo menos que podemos hacer como integrantes del Poder Judicial es poner el cuerpo y la escucha, para dejar de ser parte del problema y pasar a ser parte de la solución”.

En tanto, el secretario del Comité sobre Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, Jorge Araya, advirtió sobre los desafíos pendientes:
“Si bien muchos poderes judiciales han mejorado la accesibilidad edilicia, todavía falta transformar la accesibilidad a la documentación, ya que la jerga judicial es una barrera para muchos ciudadanos”.

Paneles con especialistas y referentes

El Congreso contó con la participación de Mabel Remón (Programa ADAJUS), Ezequiel Mercurio (Defensoría General de la Nación), Patricia Brogna (UNAM), legisladores porteños Manuela Thourte y Juan Manuel Valdés, la maestra cordobesa Noelia Garella (primera docente titular con síndrome de Down en Argentina), además de Cecilia Segura, Livia Ritondo, Natalia Mendoza, Flavia Calderone Alta, Alejandra de la Rosa y Soledad Antonucci Posso, entre otros especialistas.

Relevancia internacional y local

El encuentro fue un hito para visibilizar la temática de la discapacidad en el ámbito judicial. Los expositores coincidieron en que aún existen grandes desafíos en accesibilidad, asesoría legal y políticas públicas inclusivas.

El Congreso no sólo promovió el intercambio de experiencias internacionales, sino que dejó planteada la necesidad de avanzar hacia una justicia verdaderamente inclusiva y garantista de los derechos de las personas con discapacidad.