Propuestas para enfrentar el colapso sanitario

Los especialistas y funcionarios coinciden que el colapso es real, asumirlo es urgente. Evidentemente algo debemos hacer. Empecemos por dejar de discutir pavadas; sigamos por pensar cómo cortamos la propagación exponencial del virus. Parece que una de las pocas cosas en las que todos acuerdan es que el Covid-19 se propaga con la circulación, reducirla es una tarea común mas alla de las restricciones. Ideas solo para quienes las quieren tomar de buena fe, todas pueden ser descartadas o alguna considerada, podemos asumir como sociedad nuestra cuota de responsabilidad. Este conjunto de propuestas es en parte lo que nuestros lectores comentan en nuestras redes, queremos continuar con ese intercambio.

- Cerramos todo por 3 semanas
- Durante el mes de mayo todos los empleados públicos de carácter nacional, provincial, municipal, de entes descentralizados, autárquicos, con participación estatal mayoritaria etc. percibirán un salario máximo de 80 mil pesos; incluidas fuerzas de seguridad, judiciales, docentes, bancarios, jubilados, pensionados. La única excepción serán los trabajadores de la salud.
- Suponiendo que el personal de salud se encuentra vacunado en su totalidad con al menos una dosis y manteniendo la prioridad en cualquier caso para el personal afectado a la salud se dispondrá la vacunación prioritaria de trabajadores de supermercados y choferes de colectivos.
- Se dispondrá un IFE para todas las personas que así lo requieran teniendo como base el último padrón de los beneficiarios de la primera ola a los que podrán agregarse todas aquellas personas que lo necesiten. El IFE será igual a una jubilación mínima por cada dos miembros de un grupo familiar.
- Se suspende en todos los ámbitos el curso de los intereses por cualquier tipo de deuda sin distinción de ninguna naturaleza respecto de cual fuere la misma incluidos créditos bancarios, deudas por tarjetas, laborales, comerciales, alimentarios etc. etc. Esta medida rige desde el 01 de mayo al 30 de junio.
- El transporte público será de uso exclusivo para los trabajadores de la salud y sus proveedores y para quienes intervengan en la cadena de alimentación sea en la producción distribución y comercialización. Se encuentran incluidos quienes trabajen en el sector de farmacia.
- La educación será a distancia mediante medios tecnológicos salvo para quienes reciban educación especializada, los alumnos de primer ciclo en jardín de infantes, primaría y secundaría.
- La actividad al aire libre de toda la población se distribuirá rigurosamente por franjas horarias. De 07 a 09 las personas de 18 a 30 años, de 09 a 11 los mayores de 60 años, de 11 a 13 de 0 a 10 años, de 13 a 15 de 11 a 17, de 15 a 17 las de 31 a 45 y de 17 a 19 las de 46 a 59.
- Estará prohibida la circulación de 19 a 07 para todas las personas con la única salvedad del personal de salud, choferes de transporte público, emergencia médica o de cuidado de una persona mayor de 60 años o imposibilitada y fuerzas de seguridad. Y los únicos comercios que podrán permanecer abiertos en esa franja horaria son las farmacias sin excepción.
- Por último, durante esas tres semanas serán de uso público y gratuito todos los servicios de conexiones a internet todas las plataformas de cable y todas las plataformas de entretenimiento sin excepción, así como el uso nacional de las comunicaciones telefónicas por celular o teléfonos fijos serán absolutamente gratuitas.
EDITORIAL