Radiografía de la Educación porteña

Opinión por Roberto Corne* En general se hacen observaciones sobre la situación educacional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sin tener una acabada idea de cual es el real estado socio educativo de la misma.

Lo cierto es que la realidad de la situación educativa del distrito solo puede resolverse teniendo en cuenta como son sus características sociodemográficas principales. Para realizar políticas focalizadas o universales es necesario contar con una adecuada información de la matricula y los servicios educativos ofertados, inferir las características socio – sanitarias y por último diseñar acciones de mejoramiento de la situación; por ejemplo las viejas políticas de ZAP (Zonas de Acción Prioritarias) pueden seguir o no vigentes de acuerdo a que comunas abarcarían o que barrios pueden estar involucrados y que volumen de matrícula contengan cada uno.

Para ello es necesario entender cual es la situación sociodemográfica en la que nos encontramos. En ese sentido entonces se tomó el último cuadro anterior a la pandemia mundial (2019), sobre estratificación de población estudiantil asistente en el intervalo de edad de 4 a 17 según comuna; confeccionado por la DGEC – CABA (Dirección Gral. De Estadísticas y Censos de CABA); y luego se clasificó por “cordones socioeconómicos” de acuerdo con la metodología consistentemente aceptada de evaluación social para la Ciudad de Buenos Aires; a su vez cada cordón socioeconómico fue identificado con el cúmulo de barrios más conocidos dentro de cada territorio abarcado por los mismos. La comuna 1 abarca los 3 cordones: “Norte – Centro y Sur” por ello se la segmentó; para tener una mejor comprensión del comportamiento de la población asistente.

Se identifica los lugares de alta concentración de frecuencias según gestión “publica” y “privada” que permite caracterizar la condición sociodemográfica mayoritaria de los sectores analizados y tener un mapa conceptual desde donde pararse para abordar la problemática educativa desde cualquiera de los ángulos de gestión que se quieran implementar.

Las principales conclusiones, son las que se detallan a continuación:

  • En las comunas 4; 8 y 9 que abarcan el “Cordón Sur” con características socioeconómicas “bajo/marginal” (D/E) el 68% promedio de la población estudiantil entre 4 y 17 años asiste a establecimientos del estado de CABA; sobresaliendo las Comunas 4 y 8 con más del 70% de asistencia a los mismos contra un 25,6 % de establecimientos “privados” de gestión pública (observar “Cordón Sur” al pie).
  • La misma tendencia, pero invertida se observa en el “Cordón Norte” donde un 75% de la población estudiantil asiste a establecimientos “privados”; siendo las comunas 2; 14 y 13 las de mayor concentración de frecuencias; se advierte un aumento considerable de la asistencia a establecimientos estatales en la “Comuna 1 Norte”. Sólo la comuna “2” es la perteneciente al AB (alto – alto); la 14; 13 y 1 “Norte” abarcan el segmento C1.
  • En el “Cordón Centro” donde reside la “clase media típica y baja” se observan guarismos mas homogéneos; aunque en las comunas 10; 11; 12 y 6 la asistencia a establecimientos “privados” es del 57% contra un 43% de “estatales” y dicho sector sociodemográfico representa al segmento “medio – típico” C2; recién en las comunas 3; 5; 7 y 15 se observa una participación mayoritaria de los establecimientos “estatales”: 55% contra un 47% de establecimientos privados abarcando a los segmentos socioeconómicos “medios – bajos” C3.

CONCLUSIONES

A medida que empeora la condición socioeconómica de la población según los cordones socioeconómicos; aumenta la participación de la población estudiantil en los establecimientos de gestión pública estatal; esto demostraría que en los últimos años se consolidado un concepto “subsidiario” de la educación estatal; para contener a sectores excluidos del modelo económico. Se ha consolidado la presencia de la educación pública de Gestión Privada en los segmentos sociales y demográficos con accesibilidad monetaria. Descartando el “Cordón Norte”, la población estudiantil entre 4 y 17 años a “contener” ante una situación económica negativa y profundizada por la pandemia mundial que provoque una “fuga” del sector “privado”; sería de alrededor del 46% promedio para los cordones “Centro” y “Sur”.

*ROBERTO CORNE-SOCIÓLOGO