Éxodo de compras: argentinos cruzan en masa a Chile y revolucionan el comercio trasandino

En el marco del fin de semana largo por Semana Santa, miles de argentinos cruzaron la frontera hacia Chile en una nueva oleada de turismo de compras. El fenómeno, lejos de atenuarse con los años, se intensifica a medida que la diferencia de precios entre ambos países se hace más marcada. La alta demanda obligó a grandes cadenas comerciales chilenas a abrir sus puertas incluso durante el Viernes Santo, día tradicionalmente reservado al descanso.
En ciudades fronterizas como Temuco o Villarrica, en la región de la Araucanía, el movimiento fue incesante. Los registros oficiales hablan por sí solos: las ventas en esta zona crecieron un 535% impulsadas por el flujo de visitantes argentinos que buscan electrodomésticos, vestimenta, tecnología y alimentos a precios considerablemente más bajos que en su país.
El descanso en disputa
La decisión de mantener abiertas las tiendas generó malestar entre los sindicatos chilenos del sector comercio. “Estamos ante un proceso de mercantilización de la dignidad”, denunciaron desde las agrupaciones gremiales, que cuestionan la presión ejercida sobre los trabajadores para resignar su jornada de descanso.
Sin embargo, la Dirección del Trabajo de Chile estableció que los empleados con “derecho adquirido” a no trabajar en Viernes Santo –es decir, quienes ya habían gozado de ese día libre en años anteriores bajo el mismo empleador– podrán mantener su descanso sin afectación salarial. La medida, no obstante, deja afuera a nuevos contratados, lo que generó críticas desde el sector sindical.
Atractivo irresistible
Más allá del debate laboral, el éxodo argentino sigue creciendo. El diferencial cambiario, la estabilidad de precios y las promociones por volumen convierten a Chile en un destino irresistible para los consumidores del otro lado de la cordillera.
Las imágenes se repiten: autos con patente argentina cargados hasta el techo, filas en las cajas de los supermercados, shoppings colmados y calles con un inconfundible acento rioplatense. Los comerciantes chilenos celebran el repunte en las ventas, mientras que los gremios advierten sobre las consecuencias de sostener este ritmo a costa del bienestar laboral.
Una tendencia que no se detiene
La combinación de crisis económica en Argentina, cercanía geográfica y oportunidad de consumo convierte al turismo de compras en un fenómeno que va más allá de lo coyuntural. Lo que alguna vez fue una escapada ocasional, hoy parece convertirse en un hábito consolidado.
Y aunque el feriado de Semana Santa suele ser sinónimo de reflexión, en la frontera argentino-chilena este año se impuso otra tradición: la del consumo masivo, que no reconoce días santos ni fronteras.