Francisco pide incluir a las comunidades locales en el debate sobre el cambio climático

Al participar en el foro sobre cambio climático reclamó que cuenten con las contribuciones de la sociedad civil y de los pueblos autóctonos.
A lo largo de este año de pandemia vimos como el planeta tuvo un corto descanso, el relajamiento del consumo y del transporte de personas y cosas comenzó a reflejar zonas mas verdes y menos contaminadas. Ver fotos satelitales fue una sorpresa grafica para muchos. A pesar de eso las consecuencias del calentamiento global y el cambio climatico siguieron a la orden del día: ríos desbordados, intensas lluvias, grietas en los polos son mas que síntomas. Francisco insiste una vez mas como en Laudato si sobre lo que puede hacer el mundo frente a la crisis.
Francesco Follo, embajador de la Santa Sede ante la UNESCO, leyó el discurso y destacó en la introducción que el evento nació por el impulso del reconocido director de cine latinoamericano y embajador argentino en la UNESCO –fallecido recientemente por COVID-19–, Fernando Pino Solanas, «gran promotor de cultura, noble hijo de la Argentina y ciudadano del mundo que mantenía fuertes lazos de amistad con el Papa».
El Papa dirigiéndose a la directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, advirtió que es crucial la organizacion que preside la funcionaria. Y aseveró: «Los jóvenes deben ser formados en la salvaguarda de la creación y en el respeto a los demás para que sean capaces de comprometerse en la promoción de nuevos hábitos de producción y consumo, a fin de generar un nuevo modelo de crecimiento económico que ponga el medio ambiente y las personas en el centro».
En su discurso, el Santo Padre reivindicó el Acuerdo de París por el calentamiento global y pidió que el foro virtual incluya no solo a funcionarios, «sino también a la sociedad civil, al sector privado, al mundo universitario y científico, y a las comunidades locales y pueblos autóctonos». Estos actores no estatales, a menudo al frente de la lucha contra el cambio climático, «muestran especial sensibilidad en la búsqueda de medios innovadores para promover un sistema de producción y consumo sostenible y así convertirse en intérpretes del grito de la tierra y de los pobres».
Francisco recalcó que sus contribuciones deben ser valoradas «por los líderes políticos, para que sus decisiones sean justas y previsoras».
Al cierre de su ponencia Francisco reconoció que la humanidad corre a contrarreloj, porque «se acaba el tiempo para la busqueda de soluciones globales».